En el marco de la conmemoración del Día Nacional contra el femicidio, el Presidente de la República, Gabriel Boric, promulgó el lunes la ley que tipifica el suicidio femicida como delito, estableciendo medidas de protección y legislación integral en atención a la violencia contra las mujeres, reconociendo las graves consecuencias que este tipo de violencia tiene en la vida de las víctimas, tanto en salud mental, física y violencia de género.
De acuerdo a cifras del Ministerio de la Mujer, en la región durante este año 2022, se han registrado 5 casos de femicidio consumados, los cuales ocurrieron en las comunas de Valparaíso, El Quisco, Quilpué y San Felipe y 22 femicidios frustrados.
Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, señaló que “durante el 2020 y gracias a la movilización de organizaciones de mujeres, feministas y también de tratados internacionales que ha firmado el país, se conmemora el 19 de diciembre como el Día Nacional contra el femicidio, como la máxima expresión de la violencia contra las mujeres“.
“Como gobierno tenemos un horizonte claro en avanzar en la ley integral de violencia de género, tiene marcos más amplios y es por ello que hacemos el llamado a todos y todas como sociedad en su conjunto a poder involucrarnos en estas temáticas, porque sí es mi problema la violencia contra las mujeres y sí es nuestro problema contribuir a erradicarla”, manifestó la autoridad.
Cabe destacar que, esta ley fue impulsada por la familia de Antonia Barra, quién luego de denunciar haber sido víctima de violación por Martín Pradenas, se quitó la vida en octubre de 2019.
Previa a la promulgación de Boric, en agosto el Congreso Nacional había aprobado modificaciones, entre las cuales se establecía la tipificación del delito de inducción al suicidio y suicidio femicida.