Anuncios

Monsalve no descartó acudir al TC o veto presidencial por Ley de Usurpaciones

Monsalve no descartó acudir al TC o veto presidencial por Ley de Usurpaciones
SEBASTIAN CISTERNAS/ATON CHILE

Anuncios

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se refirió a los resultados del empadronamiento biométrico y abordó la discusión respecto a la Ley de Usurpaciones que fue aprobada en general por la Cámara de Diputadas y Diputados. 

Respecto a la Ley de Usurpaciones que fue aprobada en general por la Cámara de Diputadas y Diputados, Monsalve señaló en conversación con radio ADN que la medida tiene “dos componentes, uno que el Gobierno acogió y presentó indicaciones para mejorar la seguridad de las personas cuando se usurpa su propiedad”. 

En ese sentido, precisó que existe otro componente que “fue incorporado en el Congreso, la legítima defensa privilegiada, que lo que hace es promover el enfrentamiento entre civiles. Por tanto, no tiene nada de seguridad para las personas”. 

“A lo que se opone el Gobierno es a la indicación que implica que cuando haya una usurpación, los dueños pueden ir a desalojar a las personas que lo ocuparon. Eso es legalizar el enfrentamiento entre civiles”, complementó. 

Es así como el subsecretario no descartó que puedan recurrir al Tribunal Constitucional o un veto presidencia. “No descartamos ninguna herramienta. Lo que decimos es que no vamos a tolerar que se legisle para promover el enfrentamiento entre civiles”, manifestó. 

“Eso puede ser al Tribunal Constitucional o un veto presidencial, pero ojalá sea un acuerdo en el parlamento para legislar en favor de la seguridad de las personas”, sentenció. 

Por otro lado, la autoridad abordó el empadronamiento biométrico que inició hace un mes y que busca registrar e identificar a las personas extranjeras que hayan ingresado al país por paso no habilitado o eludiendo el control migratorio en frontera. 

Al respecto, Monsalve destacó que tras un mes de la implementación “tenemos una buena evaluación” y agregó que “nuestro compromiso es fortalecer la seguridad de la frontera para impedir el ingreso irregular de migrantes”. 

Asimismo, detalló que según registros de la Policía de Investigaciones (PDI) por denuncias y autodenuncias, “desde 2018 a la fecha habían ingresado 174 mil personas de manera irregular, de las cuales no conocemos sus nombres, no tenemos registros de sus huellas dactilares o sus rostros”. 

“212 mil personas bajaron de la web del Servicio Nacional de Migraciones un formulario para inscribirse y solicitar ir a empadronarse, y de las cuales no teníamos ningún antecedente. Son más de las que se pensaban”, subrayó. 

En esta línea, el subsecretario comentó que “de las personas que han solicitado las entrevistas para empadronarse, un 95% ha cumplido con la cita, o sea, casi todos los que solicitan el empadronamiento, están concurriendo”. 

“Llevamos 24.711 personas que ya están empadronadas, y este proceso va a continuar hasta mediados de octubre, y esperamos que cuando terminemos, hayamos empadronado a cerca de 200 mil personas”, agregó. 

De esta forma, explicó que el objetivo de la medida es que “el país y todos los chilenos podamos identificar a las personas que están en el territorio, y si esas personas cometen faltas o delitos, tener la posibilidad de identificar al responsable. Esto mejora la seguridad del país”. 

Además, anunció nuevos puestos de observación fronteriza. “Vamos a colocar tres puestos modulares, más un puesto de mando en la frontera. Hay conexión satelital y cámaras de vigilancia térmicas, que permiten detectar vehículos y personas durante la noche”, afirmó. 

Anuncios

Anuncios

Anuncios