El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, informó al Colegio de Profesores que en los próximos meses enviará un proyecto de ley para resolver los casos más urgentes de docentes afectados por la deuda histórica.
En una carta enviada al presidente del gremio, Carlos Díaz, el secretario de Estado recordó que “la reparación de la deuda histórica es un compromiso del programa del gobierno del Presidente Gabriel Boric” y que “en línea con el anuncio de su cuenta pública 2023, avanzaremos en primer lugar en la reparación de los casos más urgentes”.
Añadió que “este proyecto de ley será ingresado al Congreso Nacional una vez que termine el proceso de tramitación de la Ley de Presupuesto que se realizará este año, en el mes de diciembre, y contará con un proceso pre legislativo anterior, en el que se considerará la participación del Colegio de Profesores y Profesoras”.
Esta mañana, en tanto, en entrevista con Tele13 Radio, el ministro de Hacienda, Mario Marcel explicó por qué no se consideró la deuda histórica con los profesores dentro del gasto que contempla el pacto fiscal anunciado ayer.
“En el caso de la deuda histórica de los profesores, la razón por la cual no lo incluimos dentro de esta propuesta es justamente porque hay una negociación en curso”, dijo.
“Por supuesto el que haya un paro y se interrumpan las clases no ayuda a que avance esa negociación, pero es algo que tiene que acordarse, que tiene que precisarse”, añadió.
“Para no generar más incertidumbre respecto a ese proceso, preferimos dejarlo como algo que vamos a tratar dentro de las disponibilidades estrechas, pero regulares en el presupuesto público”, agregó.
La deuda histórica se refiere a la pérdida salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial que estaba contemplado en la ley.
Según cálculos del Colegio de Profesores, a cada uno de los 65 mil profesores afectados se les adeuda una cifra aproximada de 90 millones de pesos, lo que da un total de 7 mil millones de dólares. Debido a lo elevado del monto, el magisterio espera una cifra menor en términos de “reparación”.
El Colegio de Profesores inició hoy un paro de 48 horas con una marcha al Congreso en Valparaíso.