Gobierno advirtió que “es apresurado sacar conjeturas” respecto al voto nulo

Gobierno advirtió que "es apresurado sacar conjeturas" respecto al voto nulo
Foto: Dragomir Yankovic / Aton Chile
Los nulos alcanzaron un 16,98% del total con 2.119.506 votos, superando al PDG (537.088 votos), a Todo por Chile (877.207 votos) e incluso a Chile Seguro (2.063.907 votos)

La ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, evitó realizar un análisis respecto a los más de dos millones de votos nulos que hubo en las elecciones de consejeros constitucionales de este 7 de mayo.

Los nulos alcanzaron un 16,98% del total con 2.119.506 votos, superando al Partido de la Gente (537.088 votos), a Todo por Chile (877.207 votos) e incluso a Chile Seguro (2.063.907 votos).

Consultada al respecto, Vallejo señaló desde La Moneda que “es apresurado respecto al voto nulo sacar conjeturas. Lo que podemos decir, es que es la primera vez que tenemos una votación de representantes con voto obligatorio e inscripción automática. Ya teníamos la inscripción automática, pero a esto se le agregó el voto obligatorio”.

“Distinto es una elección Apruebo-Rechazo, que es binaria. Hoy día se eligieron representantes, con propuestas que requerían mayor información, mayor conocimiento de las candidaturas. Eso es un desafío mayor para un contexto de voto obligatorio”, agregó.

Sin embargo, la vocera de La Moneda advirtió que “es indudable que para todas las elecciones que vendrán, que van a ser con voto obligatorio, el desafío de las fuerzas políticas es mirar más allá de su universo y aspirar a conquistar a aquella gente que, por distintas razones, no se vio conquistada en esta elección”.

El gran ganador de las elecciones fue el Partido Republicano, que con el 35,41% de los respaldos aseguró 22 escaños en el Consejo Constitucional, y por ende, la posibilidad de vetar normas constitucionales al lograr más de 2/5 del total.

Sobre el perfil de los votantes republicanos, Vallejo acusó que “sería muy pretencioso señalar cuál es el perfil de las y los votantes, por ejemplo, del Partido Republicano, que tiene una matriz ideológica muy clara. Pero no podríamos señalar si es que todos los votantes tienen que ver con esa matriz ideológica, hay una cuestión contingente, el tema asociado a la seguridad u otras razones”.

De todas formas, la ministra dijo que “hay una mayoría que en su diversidad quiere una nueva Constitución. Puede tener miradas distintas respecto al carácter de esa Constitución, pero entiende la importancia de dejar atrás la Constitución que se impuso en Dictadura, y que por más reformas que tuvo, no ha logrado representar a las grandes mayorías en nuestro país, y que no logra representar las aspiraciones del Chile del Siglo XXI”.

Ve también