Durante su discurso por la conmemoración del Día del Trabajador, el Presidente Gabriel Boric hizo un llamado a avanzar hacia un sistema de pensiones “solidario y universal” y aludió a que en el Gobierno seguirán insistiendo con la reforma tributaria en el Congreso.
“¿Por qué el sistema de pensiones va a ser solamente un ráscate con tus propias uñas?”, se preguntó el jefe de Estado en el Hospital del Trabajador.
“Tenemos que lograr incorporar elementos de solidaridad, manteniendo ciertos elementos que han probado ser importantes para chilenos y chilenas, como la opción de heredabilidad, como la propiedad de los fondos, como la posibilidad de elegir quien invierte los ahorros previsionales. Pero incorporando mecanismos de solidaridad y universalidad”, añadió.
Posteriormente, el Mandatario advirtió que “para lograr justamente mejorar también el sistema de pensiones, necesitamos distribuir también de mejor manera la riqueza”.
“No para que el Estado tenga más plata”, acusó el gobernante, sino “para que tengamos mejor cohesión social, para que podamos financiar derechos sociales y seguridad social. Y preocupados también -y como me recuerda Ricardo Mewes (presidente CPC)- del crecimiento”.
El Presidente apuntó a “equilibrar el objetivo de que hayan incentivos para invertir, y a la vez distribuir de mejor manera la riqueza. Somos capaces como sociedad chilena de lograr eso y lo vamos a seguir intentado desde el Parlamento”.
Boric aprovechó la instancia para mencionar los avances en materia laboral durante su primer año como máxima autoridad del país, aseverando que “es una de las áreas donde podemos mostrar avances significativos”
Mencionó “el aumento del salario mínimo en 2022 con acuerdos de todas las partes. La aprobación de la reducción de la jornada laboral a 40 horas, después de seis años y medio de tramitación, y también con acuerdo de todas las partes. La ratificación del Convenio 190 de la OIT”.
Además, resaltó que ahora se está discutiendo un nuevo aumento del salario base para llegar a 500 mil pesos en julio del próximo año. “También tenemos que tener -como nos han manifestado los empleadores y en particular las pymes- una preocupación sentida por la situación de las pymes y poder encontrar mecanismos que no dejen a nadie atrás”, enfatizó.
“También promulgamos la ley corta de la PGU (Pensión Garantizada Universal) para beneficiar a 70 mil personas más, que es un trabajo que venía del gobierno anterior. Y estamos tramitando el aumento de la PGU a 250 mil pesos. Y además, ya se realizó el pago del ‘Bono Marzo’, que duplicó el pago a 120 mil pesos por cada trabajador y su familia”, complementó.
El gobernante aseveró que “cada uno de estos avances han implicado mucho diálogo. Han implicado dejar las barreras con las que quizás veníamos de antes, destruir prejuicios, hacernos cargo en quien piensa diferente a uno puede tener una idea que valga la pena acoger, y en donde si actuamos y conversamos de buena fe, es más probable que lleguemos a acuerdos”.
“Eso espero inspirar al resto de la discusión política en Chile. Que no nos quedemos solamente en cerrados, en lo que creemos correcto conversando ante el espejo. Sino que sepamos, en conjunto con quien piensa distinto, poner el bien común por delante del interés personal”, agregó.
“Y ojalá, que los tiempos electorales o las diferencias de la coyuntura, o el ánimo que muchas veces se exacerba en redes sociales no impida, que más allá de las legítimas diferencias políticas, seamos capaces de trabajar por mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo. Como en la agenda laboral, ha quedado demostrado que es posible”, sentenció.