El estudio Data Influye de la consultora Tú Influyes reveló la opinión de los chilenos respecto a diversos temas de interés nacional.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, un 56% de los chilenos cree que lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 y la violación de Derechos Humanos no son hechos que puedan separarse al momento de interpretar lo ocurrido.
En tanto, un 35% piensa que los hechos si son independientes el uno del otro. Además, tras la conmemoración de los 50 años, un 58% afirma que Chile seguirá “igual que siempre”, un 34% asegura que el país estará “más desunido” y un 5% plantea que estará “más unido”.
En cuanto al Caso Convenios, un 39% cree que es el principal tema que puede debilitar políticamente al Gobierno, por sobre otras materias que fueron consideradas en encuentras pasadas como la “Delincuencia y Violencia Criminal”, que alcanzó un 18%, y la “Inflación y Bajo Crecimiento Económico”, que llegó al 11%.
Sobre las acciones que debería tomar el Ejecutivo para superar la crisis por la transferencia de recursos públicos a fundaciones, el estudio estableció que un 35% afirma que se debe entregar y facilitar toda la información que la justicia demande, mientras que un 27% piensa que es mejor realizar un cambio amplio de Gabinete.
Respecto a la opinión de los chilenos sobre el gabinete, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, obtuvo un 58% de las preferencias, seguido por su par del Interior, Carolina Tohá, quien alcanzó un 57%, y por la vocera, Camila Vallejo, con un 52%.
La aprobación del Presidente Gabriel Boric se mantuvo por segundo mes consecutivo en 35% y la desaprobación bajó en 4 puntos (49%).
De esta forma, la aprobación del Gobierno se sitúo en 35% y la desaprobación disminuyó en 4 puntos (48%).
Frente al trabajo del Consejo Constitucional, aumentó en siete puntos la opción a estar “más en contra” del proceso (31%), mientras que la posición “estar más a favor” cayó 3 puntos (11%). Sin embargo, la posición mayoritaria sigue siendo “hay que esperar qué sale de ahí” (46%).
Asimismo, el 62% de los encuestados señaló estar “desinformado” o “muy desinformado” del actual debate constitucional. Además, un 22% indicó que ven el proceso con “cautela” y 19% con “escepticismo”, pero la apatía llegó al 11% al igual que la desvinculación, mientras que la esperanza se posicionó en un 10%.
Por último, en temas económicos, la encuesta reveló un mejoramiento en las perspectivas de la población. Un 39% de los consultados cree que progresará la economía durante el 2023, y un 12% piensa que la recuperación económica demorará 6 meses.
En relación a la expectativa sobre que la recuperación económica sea en 1 a 2 años disminuyó 4 puntos (29%); pero se mantiene en un 45% quienes creen que la reactivación demorará más de 2 años. De igual forma, el 40% afirma que la actual situación económica es “muy mala” o “mala”.