Universidad de Valparaíso crea y patenta el primer biopesticida hecho a base de plantas medicinales nativas chilenas

Universidad de Valparaíso crea y patenta el primer biopesticida hecho a base de plantas medicinales nativas chilena
Imagen referencial. Foto: Aton Chile
Se trata de una emulsión desarrollada con nanotecnología y cuyos principios activos previenen la pudrición de la raíz y la marchitez del tomate provocadas por un extenso género de microhongos

Un equipo de científicos liderado por el doctor en Ciencias y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), Iván Montenegro, creó y obtuvo la patente de invención del primer biopesticida contra microorganismos fitopatógenos hecho exclusivamente a base de extractos de plantas medicinales nativas chilenas.

Se trata de una emulsión que fue desarrollada utilizando nanotecnología y cuyos principios activos previenen la pudrición de la raíz y la marchitez del tomate provocadas por un extenso género de microhongos filamentosos denominado Fusarium y, también, algunas importantes enfermedades fúngicas que afectan a nogales y paltos, cultivos considerados claves en la producción agrícola nacional.

Tanto la fórmula como la tecnología empleados en la fabricación de este biopesticida son resultado de una investigación de dos años cuyo objetivo fue crear un controlador de microorganismos patógenos en vegetales hecho exclusivamente con compuestos naturales obtenidos de plantas medicinales autóctonas y no con derivados de otros organismos biológicos o sustancias sintetizadas por ellos.

“Este agente de control biológico fue elaborado en base a moléculas extraídas de exudados resinosos, las que posteriormente y mediante una serie de reacciones químicas redujimos al nivel de nanopartículas. Estas últimas, por sí mismas -de manera independiente- no fueron capaces de contrarrestar a todos los patógenos ensayados, pero al mezclarlas entre sí vieron potenciado su efecto antifitopatógeno en ciertos hongos, e incluso en algunas bacterias y oomicetos, cuando lo aplicamos sobre las hojas y flores o directamente en las raíces de las especies escogidas”, explicó el doctor Montenegro.

Ve también