El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (Secos) han desarrollado durante los últimos meses un proyecto enfocado en entregar herramientas a los funcionarios y funcionarias encargados de la fiscalización y el combate a la pesca ilegal.
Según explicó Pablo Ortiz, jefe (S) del Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización Pesquera de Sernapesca, el objetivo es “implementar metodologías que permitan mejorar la detección de la pesca ilegal e instalar capacidad institucional”.
En varias regiones del país, incluida la región de Valparaíso, se ha capacitado a funcionarios del programa de fiscalización pesquera, certificación de desembarque, unidad de análisis y programa jurídico.
Este proyecto tiene una duración estimada de dos años y comprende varias etapas, siendo la primera la construcción de una metodología de perfilamiento de agentes y causas que provocan la pesca ilegal.
“Se han realizado encuestas dirigidas a funcionarios fiscalizadores, para determinar a juicio experto los temas de pesca ilegal que enfrentamos diariamente”, contó Ortiz.
Además, luego viene la “instalación de construcción de indicadores para el seguimiento de causas con el objetivo de apoyar el tema de la gestión”, dijo.