El viernes se lanzó oficialmente el proceso para una Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario. Con ello se requiere planificar los lineamientos de la industria para mejorar la eficiencia y contribuir al desarrollo económico del país.
El evento contó con la presencia de los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto con la coordinadora general del Programa de Desarrollo Logístico, Mariela Barquín, quienes detallaron los alcances de esta iniciativa donde se van a considerar los puntos de vista públicos y privados.
El ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz comentó que es necesario que “Chile mantenga su liderazgo en transporte marítimo en la región, por lo mismo, este proceso nos permitirá enfrentar desafíos en materia de institucionalidad global portuaria; en la planificación de los puertos; la organización de sus operaciones; la relación con las ciudades y el medio ambiente, y la mejora del trabajo portuario”, manifestó el titular del MTT.
El ministro Muñoz agregó que “para todo esto, se necesitan consensos y mucha conversación para construir juntos una política que no sólo aúne voluntades, sino que también genere caminos comunes para el desarrollo de la industria. Eso es lo que buscamos con el proceso que estamos abriendo hoy y que se materializará durante abril y mayo con diálogos participativos con todos los actores relevantes de este sector. Nos permitirá conversar sobre diversos temas, ampliamente diagnosticados, y construir, en conjunto con los actores clave, las iniciativas para superarlos, porque necesitamos mejores puertos, que sigan aportando valor al país y a su gente”.
En tanto, el ministro Grau expresó que “estamos muy contentos de comenzar el proceso para esta política que es fundamental para el país. Chile está lleno de oportunidades y enfrenta este desafío de una transición hacia una economía carbono neutral con especiales oportunidades y ventajas. Nosotros producimos cobre, producimos litio, estamos empezando nuestro proceso de producción de hidrógeno verde y para que el país logre sacar el máximo provecho de estas oportunidades, es clave construir un plan, construir una política, que sea compartida por los distintos actores y que nos permita tener una hoja de ruta que, al ser compartida, nos dé estabilidad en la política portuaria en el largo plazo”.
El proceso, que cuenta con el apoyo de CORFO y la Fundación Conecta Logística en toda la difusión para la participación de los actores relevantes de la industria. Para ello se organizará en torno a 4 ejes estratégicos: Institucionalidad y regulación del sector logístico-portuario; Facilitación del desarrollo económico; Planificación territorial y sostenibilidad integral de la actividad logístico-portuaria, y Modernización laboral portuaria.
Para poder lograr un plan a largo plazo se realizarán instancias de diálogo durante los meses de abril y mayo para cada uno de los cuatro ejes estratégicos, en que se invitarán a actores relevantes del sector (públicos y privados), convocados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Economía.
Luego de estas reuniones los ministerios elaborarán la propuesta de documento que será sometido a un proceso de Consulta Abierta, para recabar observaciones de aquellas personas que estén interesadas en aportar sus ideas. Posterior a ello, será sometido a la aprobación de las autoridades para su publicación, a finales del año 2023.