Experto alerta que Viña y Valparaíso son las comunas más expuestas al mosquito que transmite el dengue

Experto alerta que Viña y Valparaíso son las comunas más expuestas al mosquito que transmite el dengue
Imagen de archivo de una fumigación preventiva realizada en Rapa Nui ante casos de Dengue. Foto: ATON
El infectólogo alertó sobre la presencia de Aedes aegypti en Chile, que podría convertirse en endémico. Llamó a reforzar las medidas adecuadas para reducir su propagación

El médico infectólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, alertó sobre la presencia del mosquito Aedes aegypti en ciertas zonas del territorio chileno. La reciente detección de huevos de este mosquito en la comuna de Los Andes es una señal preocupante de que este insecto está avanzando desde el norte y podría transformarse en endémico en esa zona.

Según Cruz, el proceso de cambio climático y ciertos hábitos y comportamientos de la gente están contribuyendo a generar una idoneidad bioclimática para que el Aedes aegypti se asiente en Chile continental, desde el área subtropical del norte hasta regiones templadas de la costa central, donde la población expuesta es de varios millones de personas.

“Chile sigue siendo un país libre de este mosquito (excepto en la Isla de Pascua, donde se lo asocia con algunos casos de dengue) y, por tanto, libre de las infecciones provocadas por los virus que suele transmitir a los seres humanos”, explicó.

El borde costero del litoral central es hoy la zona de mayor idoneidad climática para la presencia permanente y la multiplicación del Aedes aegypti. El hábitat más idóneo en Chile para el establecimiento de este insecto se ubica en el borde costero comprendido entre Arica y Valdivia, según un estudio epidemiológico que se realizó hace unos años.

Si bien no se han registrado casos autóctonos de enfermedades, el riesgo de que ello ocurra es cada vez más alto. Por ello, el doctor Cruz llamó a las autoridades a reforzar las medidas adecuadas para reducirlo, como erradicar los focos de aguas estancadas en las inmediaciones de las viviendas o áreas pobladas y evitar que la misma se acumule en residuos o basuras. “Si se lo combate de esa manera estaremos disminuyendo la posibilidad de que se reproduzca y transforme en un huésped permanente en nuestro país”, concluyó.

Ve también