Desempleo sigue al alza y alcanza un 8,8% en enero-marzo 2023

Desempleo sigue al alza y alcanza un 8,8% en enero-marzo 2023
Imagen referencial. Foto: Marcelo Hernández / Aton Chile
La cifra implica un aumento de 1,0 punto porcentual (pp.) en doce meses, siendo quinto incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación subió a 8,8% durante el trimestre móvil enero-marzo de 2023. 

La cifra implica un aumento de 1,0 punto porcentual (pp.) en doce meses, siendo quinto incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021. 

La entidad explicó que que el alza de la fuerza de trabajo (3,5%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%), mientras que lo desocupados se expandieron 16,9%, incididos por quienes se encontraban cesantes (20,3%). 

En tanto, las tasas de participación y de ocupación también siguen al alza -aunque a un menor ritmo- y se situaron en 61,0% y 55,7%, creciendo 1,5 pp. y 0,8 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,8%.  

En el caso particular de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, aumentando 0,8 pp. en doce meses. Mientras, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,1% y 46,3%, avanzando 1,9 pp. y 1,4 pp., en cada caso. 

Respecto a los hombres, la tasa de desocupación fue 8,3%, con un alza de 1,1 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 71,4% y 65,4%, aumentando 1,1 pp. y 0,1 pp., respectivamente. 

El aumento de las personas ocupadas se vio incidido principalmente por actividades de salud (8,5%), agricultura y pesca (5,2%) y enseñanza (3,9%). En contraste, los mayores descensos fueron en los rubros de construcción (-5,5%) y de hogares como empleadores (-4,9%). En la división por categoría ocupacional, incidieron positivamente las personas asalariadas formales (1,9%), las trabajadoras por cuenta propia (3,7%) y las personas asalariadas informales (4,0%). 

La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%, aumentando 0,1 pp. respecto al año pasado. Las personas ocupadas informales crecieron 3,1% y solo incidieron las mujeres (9,1%), ya que los hombres disminuyeron 1,4%.  

Si se hace un ajuste estacional a la tasa de desocupación, eliminando los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural, el indicador se situó en 8,5%, sin presentar variación respecto al trimestre móvil anterior.  

En relación al volumen de trabajo, el número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 2,3%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 36,7 horas. 

Temas relacionados

Ve también