Brote de sarna en colegios de Valparaíso y Viña del Mar, especialista entrega recomendaciones para apoderados

Brote de sarna en colegios de Valparaíso y Viña del Mar, especialista entrega recomendaciones para apoderados
Imagen de contexto. Foto: Juan Eduardo López / Aton Chile
Un cuarto brote de sarna fue reportado en el Gran Valparaíso. La propagación puede ser rápida, por lo que la higiene personal es clave para evitar contagios

El fin de semana, se reportó el cuarto brote de sarna en el Gran Valparaíso, sumándose a los casos previos reportados en la Ciudad Puerto, Viña del Mar y Quilpué.

Por esta situación varios establecimientos educacionales han tenido que ser cerrados para su sanitización y fumigación por la presencia del parásito Sarcoptes scabiei.

Según explica Francisca Daza, dermatóloga de la Clínica Alemana, “la sarna es una enfermedad de fácil propagación debido a que se aloja en la piel”.

La propagación puede ser muy rápida, ya que las actividades habituales de un niño pueden generar un brote en su comunidad educativa: basta que un estudiante contagiado vaya a clases y con solo tocar un lápiz, su pupitre, una goma o abrazar a sus compañeros, para que ese mismo día toda la clase resulte contagiada.

La infección se visualiza como ronchas que se ubican, generalmente, entre medio de los dedos de las manos y en la parte interior de la muñeca. En el caso del sexo masculino también se aloja en los genitales en la parte del escroto.

El ácaro Sarcoptes scabieise aloja en la piel y comienza a reproducirse. Los huevos son los responsables de la picazón y propagación de la enfermedad. La característica diferenciadora de la sarna, en relación con otras enfermedades atópicas es la intensa picazón que provoca, lo que la hace muy molesta para los pacientes.

Los especialistas han detectado un resurgimiento de la enfermedad desde el año pasado. Las causas se deben a una serie de factores, como el hacinamiento y la falta de control médico de los afectados. Por esta razón, resulta fundamental que en el caso de presentar síntomas las personas acudan al especialista, para que este diagnostique correctamente y prescriba, cuando corresponde, el medicamento adecuado para eliminar el ácaro y sus huevos. “Generalmente, el tratamiento es con una crema que se aplica por 14 días. Lo importante es la constancia en su aplicación”, enfatiza la dermatóloga.

Francisca Daza recalcó que también para esta infección “el lavado de manos es la clave para no contagiarse”.

Ve también